La fonética del español hablado en Nariño, Colombia, ha sido objeto de estudio por parte de lingüistas y expertos en dialectología. Según un estudio realizado por el doctor Luis Flórez, el español nariñense se caracteriza por ser uno de los dialectos más conservadores de Colombia.
En cuanto al vocalismo, la pronunciación de la vocal “a” en posición átona o tónica resulta ser de timbre medio. Como en otras regiones de habla española, la vocal “a” se palataliza ante “ll” y “ñ”.
En el español nariñense, se excluye la región de Tumaco, ciudad porteña, sobre la costa del Océano Pacífico, cuyo español es semejante al de la región del Caribe
La /s/ tiene tres formas principales: laminoalveolar (común en toda América), apicodental (con un alargamiento perceptible, similar al interior de México o de Perú) y apicoalveolar (con un sonido similar al de sh).
La /s/ tiende a sonorizarse /z/ en posición intervocálica (entre vocales): pasado > passado, regresar > regressar
Está ausente el yeismo, distinguiéndose entre el sonido de la letra y (/ʝ̞/) y el del dígrafo ll (/λ/ o /ʒ/ en algunos casos): callo y cayo se pronuncian distinto en el dialecto tradicional.
La "j" se pronuncia palatal o velar /x/ fuerte, al igual que México, Argentina o Perú, y no como la glotal o faríngea /h/ suave del resto de Colombia.
Como ocurre en algunas variantes del español, se suele enmudecer la /d/ final en las palabras oxítonas principalmente finalizadas en /a/: verdad > verdá, realidad > realidá.
Por el contrario, nunca se debilita la /d/ en posición intervocálica: palabras como: nada, amado y partido se pronuncian claramente. Igualmente, los sonidos /b/ y /g/ nunca se omiten.
En contraste con los dialectos de las áreas litorales, la /s/ final de una palabra nunca se debilita.
En Nariño, a diferencia de algunos hablantes del resto de Colombia, la /s/ intervocálica nunca se aspira ni elide: nosotros se pronuncia claramente, nunca nohotros.
Léxico
El español nariñense es la variedad del español andino hablada en algunas zonas de Nariño y Putumayo; es una variedad que tuvo contacto con el quechua y ha sido objeto de estudio de investigadores como Rubén Arboleda (2000 y 2002), Héctor Bolaños (1975) y Hugo Albor (1971), entre otros.
El histórico aislamiento del nudo de los Pastos dio lugar a que se preserven una serie de términos que han desaparecido en otros dialectos de español, conocidos como arcaísmos. Asimismo, se han incorporado voces de origen indígena, especialmente del quechua, ya que estos territorios constituyeron el límite más septentrional del Imperio incaico. Algunos son típicos de zonas rurales y van en retroceso, mientras que otros se mantienen plenamente.
Para conocer cuáles son nuestros regionalismos más destacados, ingresa a este link: https://asihablamosenpasto-es.blogspot.com/p/regionalismos-de-mi-lindo-narino.html
Comentarios
Publicar un comentario